Entrevista con el Pasado: Habla con la Historia
¿Cómo lograr que el alumnado se interese genuinamente por la Historia del Mundo Clásico, que la comprenda no sólo como una sucesión de fechas y batallas, sino como una red de decisiones humanas, ambiciones, emociones y transformaciones sociales?
En nuestro centro, lo estamos consiguiendo gracias a una metodología didáctica con una gran carga creativa y participativa: la entrevista con personajes históricos.
En esta ocasión, en el programa radiofónico escolar ¿Nos escuchas?, nuestros alumnos y alumnas realizaron una brillante “Entrevista con el pasado” a una figura tan compleja y fascinante como Julio César, uno de los grandes protagonistas del final de la República Romana. Esta actividad, diseñada desde el área de Ciencias Sociales, tuvo como objetivo no solo profundizar en los contenidos curriculares sobre la Antigua Roma, sino también desarrollar competencias clave como la expresión oral y escrita, la investigación crítica, la creatividad y la empatía histórica.
¿En qué consiste esta metodología?
La propuesta parte de un enfoque interdisciplinar y activo, en el que el alumnado investiga a fondo un personaje histórico y, a partir de esa documentación, redacta y plantea una entrevista ficticia como si dicho personaje viviera en la actualidad, en la que la IA responde a las preguntas planteadas.
El trabajo consta de las siguientes fases:
- Investigación y análisis de fuentes: los estudiantes recopilan datos históricos fiables, contrastan información y seleccionan los aspectos más relevantes del personaje.
- Guión radiofónico: redactan una entrevista en tono divulgativo, respetando el contexto histórico en el que se realizan las preguntas a la IA. Nos hemos servido de una IA específica hablandoconlahistoria.es
- Grabación y dramatización: utilizan medios técnicos del centro (radio escolar, audios, podcast) para dar vida a la entrevista. Esta fase permite desarrollar también la competencia digital. Para este proceso hemos utilizado una aplicación de creación de canciones para el programa de radio, los alumnos le han facilitado una serie de prompts que describían el contexto y la situación querían que se expresara con el acompañamiento musical para la entrevista de radio.
- Reflexión final: Se analiza la experiencia en clase, evaluando tanto el contenido como las habilidades comunicativas y creativas desplegadas.
Julio César es una figura ideal para este tipo de actividad: carismático, polémico y decisivo en la historia de Roma. En la entrevista elaborada por nuestro alumnado, podemos ver cómo se abordaron aspectos fundamentales de su vida —la infancia, la ambición política, la conquista de las Galias, su relación con Cleopatra o su asesinato en los Idus de marzo— desde una perspectiva humanizada y crítica.
Gracias a esta aproximación, conceptos clave como la República, el Senado, el Triunvirato o la dictadura dejaron de ser términos abstractos y se convirtieron en elementos comprensibles y discutibles dentro de una narrativa viva.
¿Qué competencias se trabajan?
Esta experiencia trabaja de manera integrada varias competencias clave del currículo:
- Competencia lingüística y audiovisual: redacción de textos, uso de recursos orales y tecnológicos.
- Competencia social y cívica: análisis de las estructuras políticas romanas y reflexión sobre los paralelismos con la actualidad.
- Conciencia histórica y cultural: comprensión de los procesos históricos desde una mirada empática y crítica.
- Competencia digital: uso de herramientas de grabación y edición sonora.
- Aprender a aprender y sentido de la iniciativa: planificación, reparto de roles, gestión del tiempo y exposición final.
Conclusión: historia que se siente, se vive y se cuenta.
Actividades como esta demuestran que otra forma de enseñar Historia es posible: una más dinámica, más conectada con el presente y, sobre todo, más significativa para el alumnado. La entrevista con Julio César no fue solo un ejercicio académico, sino una auténtica experiencia de aprendizaje, donde el pasado cobró voz —y qué voz— en la radio del IES Mario Roso de Luna.
Porque, como bien nos enseñó el propio César, “la suerte está echada”... y apostar por la innovación pedagógica nos lleva, paso a paso, a conquistar nuevas formas de aprender.
Comentarios
Publicar un comentario